Vitrificación de Óvulos

Vitrificación de óvulos

Muchas mujeres retrasan la maternidad por motivos personales, familiares o laborales. Sin embargo, puede darse el caso de que en el futuro aumente el riesgo de no poder quedar embarazada. Se ha de tener en cuenta que a partir de los 35 años las dificultades de tener un hijo de forma natural disminuyen ya que la calidad de los ovocitos decrece.

Existe una técnica en reproducción asistida que consiste en congelar los ovocitos. Estos son congelados con la ayuda de un crioprotector que evita que se produzcan daños en los mismos. La posibilidad de criopreservar los ovocitos, es vista por tanto, como una alternativa para aquellas mujeres que desean preservar su fertilidad.

Esta técnica permite a la mujer no ser esclava de la edad ni de las condiciones familiares, laborales o económicas. Los óvulos vitrificados no tienen el riesgo de envejecer.

Ventajas

Se sabe que la reserva ovárica disminuye de forma exponencial con la edad. Conforme avanzan los años disminuye la reserva folicular y la calidad ovocitaria, por lo que aquellas mujeres que aplazan la fertilidad han de recurrir a óvulos donados.

En el caso de ovocitos propios congelados las ventajas son múltiples, ya que los ovocitos no habrán envejecido y tampoco habrá sufrido daños por ningún tratamiento médico.

Esta técnica, al igual que la congelación de semen es de elección para aquellas personas jóvenes que padecen algún tipo de cáncer, siendo esta su única opción en el caso de que los tratamientos repercutan en su fertilidad y no deseen recurrir a gametos de donante en el futuro.

Tratamiento con la vitrificación de óvulos

Cuando la mujer desee utilizar los ovocitos criopreservados se procederá a realizar el tratamiento. Se descongelan los ovocitos y serán microinyectados (técnica ICSI) con el semen de la pareja o donante. Después se pondrán en cultivo. Los mejores embriones serán trasferidos a la paciente a la que se le habrá realizado una preparación endometrial previa. Días después se le realizará una analítica de hCG para comprobar si ha habido embarazo.

Fuente: Reproducción Asistida ORG

Sin comentarios

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *