Test de fertilidad en hombres
Se denomina seminograma o espermiograma al análisis del semen. Es de gran utilidad en reproducción asistida la hora de decidir que tratamiento aplicar. Teniendo en cuenta las circunstancias reproductivas de la mujer, un semen patológico tendrá indicación de fecundación in vitro o ICSI, mientras que alteraciones leves o normales serán indicativos de técnicas menos complejas, como coitos programados o inseminación artificial. De este modo, se optimiza el proceso y ahorran gastos.
PRUEBAS DE FERTILIDAD EN EL HOMBRE
Este análisis se realiza siguiendo técnicas y criterios estandarizados. Según el informe de la OMS (2010) consta de los siguientes parámetros:
1. Examen macroscópico
1.1 Licuefacción: para evaluar una muestra de semen esta debe estar licuada. Esto ocurre tras menos de 60 minutos de la eyaculación a temperatura ambiente. Si la licuefacción no se produce en este tiempo, puede indicar algún tipo de disfunción a nivel de la próstata o vesícula seminal.
1.2 Viscosidad: después de la licuefacción, lo normal es que la gota forme un hilo de menos de 2 cm de largo.
1.3 Aspecto: el color habitual del semen licuado es gris opalescente con apariencia homogénea. Algunas alteraciones del color pueden ser debidas a sangre, bilirrubina o medicamentos.
1.4 Volumen: el límite inferior de referencia para el volumen de semen es de 1,5 ml. Un volumen inferior (hipoespermia), muy superior (hiperespermia) o ausente (aspermia) puede deberse a algún problema de salud.
1.5 pH seminal: refleja el equilibrio entre principalmente la secreción alcalina de la vesícula seminal y la secreción ácida de la prostata. El pH debe medirse preferiblemente después de 30 minutos tras la licuefacción. Se toma el valor 7,2 como umbral inferior.
2. Análisis microscópico
2.1 Agregación: se considera agregación no específica a la adhesión de los espermatozoides inmóviles entre sí o de espermatozoides móviles a las hebras mucosas, las células no espermáticas o a escombros.
2.2 Aglutinación: se refiere a la adhesión de los espermatozoides móviles entre sí. Esto limita su movimiento.
3. Motilidad
Es indispensable para que los espermatozoides puedan llegar a las trompas de Falopio y fecundar el óvulo. Se valora el porcentaje de espermatozoides móviles y su grado de movilidad. El límite inferior de referencia para la motilidad total es del 40%.
4. Vitalidad
Se realiza una tinción supravital para distinguir entre los espermatozoides vivos y muertos, dado que estén inmóviles no significa que estén muertos.
5. Número de espermatozoides
El número total de espermatozoides por eyaculado está relacionado con el tiempo para conseguir el embarazo.
6. Morfología
Varía de 0-30% de espermatozoides normales.
Fuente: reproduccionasistida.org
Sin comentarios