Esterilidad/Fertilidad

Reproducción asistida: ¿Hasta qué edad esperar?

Las investigaciones más recientes han demostrado que las mujeres deciden quedar embarazadas con más edad, en comparación a cómo ocurría 40 años atrás.

Un estudio difundido por el Instituto Nacional de Estadística de España (INE) explica que las españolas tienen su primer hijo a los 32,5 años como promedio, mientras que en 1975 la edad media para ser madre era los 25,2 años.

Un salto de más de 7 años, lo que se traduce en que las mujeres desean completar otras etapas profesionales, académicas o personales antes de convertirse en madres. El retraso de la maternidad no solo ocurre en España, pues se repite la situación en otras naciones.

De hecho, un alto porcentaje decide recurrir a la reproducción asistida para intentar tener un hijo, en cualquiera de sus modalidades. Otro dato revelador es el que ha ofrecido la Oficina Europea de Estadística, Eurostat.

La institución informa de que España se convirtió en el 2015 en el segundo país de la Unión Europea con mayor cantidad de madres primerizas tras los 40 años. En primer lugar se sitúa Italia. Según el informe, ese año nacieron en España más de 15.000 niños de madres de 40 años o más. La cifra representa el 7,5% del total de nacimientos.

Los especialistas en salud han comentado en diversas ocasiones que cuanto más tarde se comience a buscar el embarazo, más problemas habrá para concebir. Al retrasar la maternidad, también se retrasan los tratamientos de reproducción asistida.

Sin límite máximo

En España, no existe legalmente ningún límite máximo de edad para recurrir a la reproducción asistida, respecto a la sanidad privada. No obstante, la Sociedad Española de Fertilidad no lo recomienda en el caso de las mujeres con más de 50 años.
Dentro del Sistema Nacional de Salud se establece un límite de 40 años para la aplicación de las diferentes técnicas de reproducción.

Los expertos del portal sanihub.com, un centro de tratamientos de reproducción asistida como la fecundación in vitro o a través de la inseminación artificial, destacan que este tipo de técnicas ayudan a quienes desean convertirse en padres.

En líneas generales, los tratamientos de reproducción asistida buscan mejorar la probabilidad de embarazo en aquellas parejas que se hayan encontrado con problemas para lograrlo.

También hay casos en los que mujeres sin pareja desean quedar embarazadas a través de cualquiera de los métodos disponibles. Existe también un grupo de mujeres que deciden preservar su fertilidad para convertirse en madres en el futuro.

Otros métodos de reproducción asistida incluyen la estimulación de ovulación, ovodonación, embriodonación, vitrificación de ovocitos y el llamado método ROPA, un tipo de fecundación in vitro que es una solución para las parejas lesbianas.

Una de las mujeres aporta el óvulo que da lugar al embrión y la otra dispone del útero, que es donde se implantará el embrión.

Dieta sana, aumento de éxito

Según una investigación desarrollada por la organización Human Reproduction, se dio a conocer que las mujeres que mantuvieron una dieta sana experimentaron mayores probabilidades de éxito en su tratamiento de reproducción asistida.

Los investigadores señalaron que las mujeres menores de 35 años que siguieron una dieta mediterránea durante los 6 meses previos al tratamiento tuvieron mayores posibilidades de quedar embarazadas, en comparación con las mujeres que no se mantuvieron en dieta.

Las mujeres que consumieron más vegetales frescos, granos integrales, frutas, pescados y aceite de oliva, sin carnes rojas, registraron hasta un 68% más de probabilidad de alcanzar el embarazo exitoso. El estudio evaluó a 244 mujeres.
La investigación se efectuó hasta ese rango de edad, pues después de los 35 años hay otros factores que pueden incidir en la muestra.

Los informes oficiales revelan que la edad media para recibir un tratamiento de reproducción asistida, en el 2009, era de 34,1 años, mientras que en el 2017 la edad media ascendió hasta los 38.

La ley española es muy clara al respecto: señala que la reproducción asistida es un tratamiento que se puede ejecutar cuando existen posibilidades razonables de éxito. Además, las técnicas no deben suponer un riesgo para la paciente.

Si la mujer o la pareja han decidido someterse a un tratamiento de reproducción asistida y ya ha superado los 35 años, la sugerencia es buscar un especialista para que evalúe el caso y establezca cuáles son las mejores alternativas para su tratamiento.

La técnica será definida dependiendo de las necesidades de la mujer y de las mayores probabilidades de éxito.
Los tratamientos modernos de reproducción asistida son un reflejo del alcance que ha tenido la ciencia médica en la vida de los seres humanos.

Traer al mundo a un bebé siguiendo los protocolos médicos actuales representa un avance mayúsculo dentro de la comunidad científica, que desea ofrecer una mayor calidad de vida a las familias.

Fuente: https://informe21.com/ciencia-y-tecnologia/reproduccion-asistida-hasta-que-edad-esperar

Sin comentarios

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *