MaternidadMultimedia

Qué se puede esperar cuando se está esperando, guía sobre el embarazo

Es ésta una de las guías sobre el embarazo más populares, con más de trece millones de ejemplares vendidos en todo el mundo. Parece ser que el boca a boca entre embarazadas funciona estupendamente para Qué se puede esperar cuando se está esperando. Sin embargo, la obra no es tan recomendada por ginecólogos, y es que quizá echen de menos una perspectiva más médica.

Si bien el manual presenta puntos que me han agradado, también le encuentro algunos aspectos en los que cojea. Veamos qué podemos esperar de este libro.

La obra se presenta en un formato claro, mes a mes, abarcando todo el proceso relacionado con la gestación: desde el momento en que se busca un bebé hasta el posparto, casos especiales que pueden suceder y un capítulo dedicado a la búsqueda de próximos bebés.

El extenso índice de la obra da cuenta de la amplitud y variedad de temas tratados. Casi todas las preguntas imaginables encuentran respuesta en Qué se puede esperar cuando se está esperando, y por ello se conoce como la Biblia de la embarazada.

Cada capítulo consta de diversos subapartados muy bien diferenciados y que ofrecen una información bastante completa de lo que se puede esperar durante cada etapa. Análisis que se han de realizar, ejercicios físicos recomendados, evolución del feto, cuidados, complicaciones, síntomas, fases del parto, la lactancia…

El manual incluye un apéndice con una tabla resumen de los análisis habituales durante el embarazo, con posibles tratamientos sin fármacos y con direcciones y teléfonos útiles. El espacio final del libro lo ocupan las páginas en que los padres pueden anotar todo aquello que consideren de interés. Un completo índice alfabético hace más fácil la consulta de temas concretos.

La inclusión del padre o pareja como parte más o menos activa en todo momento es un punto a favor de la obra, así como la atención otorgada a la dimensión psicosocial del embarazo y la maternidad.

Las autoras son tres mujeres, madres: Heidi Murkoff, Arlene Eisenberg y Sandee Hathaway. Ellas ofrecen un punto de vista que da mucha importancia al factor psicológico, a la vertiente emocional que tanto puede verse alterada durante el embarazo. Lo cual es de agradecer para la mujer que ve que lo que le sucede entra dentro de lo habitual o normal.

Lo mismo encontramos con los cambios físicos que, mes a mes, van sucediéndose en la mujer. De este modo, la obra se puede convertir en un apoyo fundamental para las madres y padres que pasan por la experiencia de esperar un bebé.

Párrafos como el que sigue, referido al tercer mes de gestación, abarca o satisface a todas las mujeres: Hay que recordar siempre que cada embarazo, como cada mujer, es diferente. Se pueden experimentar todos los síntomas siguientes en un momento u otro, o tan sólo unos pocos. Algunos pueden continuar desde el mes pasado, otros serán nuevos. También se pueden experimentar síntomas menos frecuentes.

Y a continuación un listado con todos los síntomas físicos y emocionales que pueden suceder en este mes. Es sólo un ejemplo del tercer mes, pero la misma parrafada la encontramos encabezando cada mes. Y, si bien toda mujer encontrará en el largo listado de síntomas los que ella está sintiendo, lo que he echado de menos es una explicación, digamos, científica o médica de esos síntomas.

Es decir, “cambios en la pigmentación cutánea”, ¿por qué? “Acidez de estómago”, ¿por qué? “Varices”, ¿por qué? “Calambres”, ¿por qué?… Aunque algunos casos son fácilmente deducibles, y en otros sí se nos explica, no en todos los puntos encontramos la aclaración, y en este sentido la obra me ha parecido floja. Si hay un problema, quiero saber cuál es su causa para buscar una solución si ésta fuera posible. Al estilo, por ejemplo, de lo que encontramos en Bebés y más cuando tratan estos temas.

Mañana continuaremos el análisis de esta guía, dando cuenta de algunos otros aspectos que no me han parecido tan positivos.

Fuente: Papel en Blanco

Sin comentarios

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *