Qué se puede detectar en un seminograma
Para empezar las pruebas de fertilidad en una pareja que a priori no tiene ningún problema, el seminograma en el hombre es la prueba mas común. En ella se puede detectar una infección que puede dar a lugar a una esterilidad temporal
En las pruebas del análisis del semen, el seminograma, se mide de rutina la concentración de leucocitos presentes en la muestra. Si esta cantidad excede de 1 millón de leucocitos por ml se denomina leucocitosis y se pasa a realizar un cultivo del semen para confirmar la presencia de una infección bacteriana.
Si se está iniciando un tratamiento de fertilidad, y estos análisis dan positivo para infección, es preciso detectar el agente infectivo y eliminarlo antes de comenzar los procedimientos de reproducción asistida.
Las bacterias pueden anidarse en cualquier órgano de las vías seminales, como los testículos, ocasionando orquitis, el epidídimo provocando epididimitis, o prostatitis si se da en la próstata.
Si se produce la infección en algún punto de las vías seminales, durante el recorrido que los espermatozoides y los fluidos seminales tienen que realizar por las vías seminales se producirá un contacto entre los gametos y la zona infectada, que puede alterar a la capacidad de los espermatozoides para fecundar el óvulo.
Causas de la esterilidad por infección
Una infección en las vías reproductivas puede ocasionar una reducción de la fertilidad por diversas causas:
- Obstrucción de las vías seminales: Puede provocar oligozoospermia por impedir la salida normal de los espermatozoides.
- Astenozoospermia: La infección puede provocar adherencias que reduzcan la movilidad de los espermatozoides y dificulten su desplazamiento hasta el óvulo.
- Cambios de morfología de los espermatozoides: Los espermatozoides tienen una continua generación en el testículo, la duración de este proceso es de 60 a 75 días, si existe una infección que afecte a la espermatogénesis, o formación de espermatozoides, se puede producir una alteración en la forma del espermatozoide, lo que es un reflejo de la genética.
- Aumento de la fragmentación del ADN espermático: Las cadenas de ADN que están muy compactadas en la cabeza del espermatozoide sufren pequeños cortes que al parecer inciden negativamente en la fecundación y la capacidad de implantación del embrión, si se genera.
- Incrementan la formación de anticuerpos antiespermáticos: Lo que provoca la aglutinación de espermatozoides y reduce las posibilidades de fecundar el óvulo.
- Pueden infectar los órganos reproductivos de la mujer al propagarse por el semen.
Tratamiento de las infecciones seminales
El modo de evitar las complicaciones que conlleva la infección es en primera instancia, el consumo de antibióticos por un tiempo para erradicar los agentes bacterianos. Por ello, antes de iniciar con una estimulación ovárica si estamos en el tratamiento, se espera a que los niveles de leucocitos en semen vuelvan a los valores de normalidad, para soslayar los problemas arriba descritos.
En el caso en el que la infección sea aguda, por no haber sido eliminada con antibióticos en su fase inicial, puede ser necesario una intervención quirúrgica para tratar de reparar el daño, por ejemplo en procesos muy agudos de aunque a veces el no parar la infección a tiempo puede devenir en una infertilidad permanente.
fuente: reproduccionasistida.org
Sin comentarios