¿Que es un estudio de fertilidad?
Aunque este tipo de estudios no están hoy por hoy incluidos en las revisiones ginecólogicas cubiertas por el Sistema Nacional de Salud en España, lo cierto es que los resutados de este tipo de estudios son importantes, especialmente si tenemos en cuenta que cada año se retrasa un poco más la edad de ser padres.
«Una revisión ginecológica rigurosa debe de incluir una eco para excluir patologías, como cáncer, quistes, miomas o pólipos. Ya que se está haciendo la ecografía, valorar el recuento folicular de la mujer no cuesta nada». Por otro lado, en una revisión siempre hay que añadir una analítica de sangre para valorar posible anemia, o falta de vitaminas o el nivel de colesterol. «Igual que con la ecografía, no es un problema añadir también las tres hormonas que se usan para valorar la reserva ovárica».
Conocer la reserva ovárica desde una edad temprana es importante porque, aunque generalmente el número de óvulos disponibles suele disminuir con la edad, puede haber excepciones a edades más tempranas y también en mujeres mayores. Por ejemplo: las mujeres con fallo ovárico o endometriosispueden ser jóvenes y tener pocos ovocitos. Mientras que las mujeres con síndrome de ovarios poliquísticos pueden ser mayores y tener muchos óvulos. Lo que sí depende de la edad es la calidad ovocitaria: a medida que pasan los años (especialmente a partir de los 38 años), los óvulos van perdiendo su capacidad de ser fecundados y suelen presentar más anomalías en su carga genética, además de ser metabólicamente poco potentes. Por eso a una mujer mayor le cuesta más quedarse embarazada y tiene más probabilidades de sufrir un aborto involuntario.
Para conocer en qué estado se encuentra cada mujer hay que cruzar los datos ecográficos y hormonales mencionados antes y que sirven para medir los folículos antrales durante la eco («en una mujer de 35 años es normal tener unos doce folículos, pero en una de 40 años, ya se considera una buena reserva contar con seis»), y las hormonas liberadas por los ovocitos y que es prepresentativa de la reserva ovárica.
¿CÚANDO DEBERÍAMOS HACERNOS UN ESTUDIO DE ESTE TIPO?
Realizarse el estudio de fertilidad antes de los 35 años, cundo la reserva ovárica aún debería ser suficiente, y muy especialmente en mujeres con antecedentes familiares demenopausia precoz, ya que se trata de una enfermedad hereditaria. En los casos de infertilidad por ovarios poliquísticos, el estudio temprano resulta más innecesario ya que en estos casos la infertilidad no se debe a una disminución de la reserva ovárica.
Fuente: http://www.hola.com/ninos/2016080987217/estudio-de-fertilidad-que-es/
Sin comentarios