FertilidadMenopausia

Menos de un 60% de los pacientes recibe información sobre fertilidad tras un cáncer

Más del 80 por ciento de las personas que superan un tratamiento de quimioterapia se interesan por la sexualidad, la posibilidad de tener hijos y el temor a ser infértil.

De cada 100 pacientes que supera un cáncer, menos de 60 recibe información por parte de los profesionales sanitarios sobre las posibilidades y riesgos de embarazo existentes tras haberse sometido a un tratamiento de quimioterapia, cirugía o radioterapia, tal y como informó ayer la doctora Inmaculada Heras, del Servicio de Hematología y Oncología Médica del hospital murciano Morales Meseguer.

Asimismo, Heras añadió que “más del 80 por ciento de personas que supera la quimioterapia se preocupa por la sexualidad y la fertilidad una vez sanos de nuevo”.

Se trata de uno de los trastornos relacionados con la aparición de un cáncer, la rehabilitación sexual de los pacientes.

Inmaculada Heras habló ayer sobre este aspecto en una de las ponencias desarrolladas en el XXIV Congreso Nacional de Hematología y Hemostasia, celebrado en el auditorio Víctor Villegas de la ciudad de Murcia y que ha reunido a más de 1.600 expertos en hematología a escala regional y nacional.

Heras mencionó que “los principales miedos de los pacientes con cáncer es quedar infértiles, así como que su hijo vaya a tener más posibilidades de padecer un tumor y recuperar la actividad sexual”.

Asimismo, Heras indicó que “todavía hay muchos prejuicios a la hora de preguntar al médico por este tema” y añadió que “tampoco son suficientes los psicólogos, ya que, mientras en una unidad trabajan 8 ó 9 especialistas, sólo hay un psicólogo”.

El riesgo de trombosis en la mujer crece tras la menopausia
El XXIV Congreso Nacional de Hematología y Hemoterapia acogió ayer las ponencias de las doctoras Amparo Estellés y María Consuelo del Cañizo, cuyas conferencias versaron sobre la terapia celular regenerativa y el riesgo de trombosis en la mujer, respectivamento. La doctora Estellés apuntó a que “en la vida de la mujer, se suceden etapas en las que aumenta el riesgo de sufrir una trombosis, como el parto, el puerperio, el embarazo o durante la toma de anticonceptivos orales”. Asimismo, Estellés informó de que “tras la menopausia, la mujer iguala al hombre en el riesgo de padecer un episodio trombótico” e insistió en que “dieta equilibrada, ejercicio y no padecer obesidad”, son algunos de los factores que ayudan, a la población en general, a mantener a raya el acecho de la trombosis. Por su parte, la doctora Del Cañizo, aclaró que “aunque la investigación en células madre y terapia regenerativa está en aumento, todavía queda por saber cómo actúan estas células, qué las impulsa a hacerlo y cómo son capaces de reparar tejido dañado”.

Palacios: “La Región es pieza clave en la investigación en Hematología”
La consejera de Sanidad y Consumo, María Ángeles Palacios, afirmó ayer que “la Región es una pieza clave en la investigación en Hematología”. Asimismo, informó de que “Murcia es una de las siete comunidades autónomas que realizan trasplante de médula ósea de un donante no familiar”. Palacios recordó que la Unidad de Trasplante de Médula del Morales Meseguer es el único de Europa que cuenta con una acreditación de calidad asistencial, concedida por la Unión Europea.

Fuente: El Faro de Cartagena

Sin comentarios

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *