La reserva ovarica
La reserva ovárica no se puede controlar por si misma, cada mujer nace con toda su reserva ovárica aunque estos no sean maduros. Solo podemos aportar buenos habitos para que los ovulos no pierdan calidad. La calidad de los óvulos es uno de los factores clave a la hora de buscar el embarazo, la edad de la mujer es esencial para que los óvulos que produzcan sean de buena calidad.
Cuando se habla de reserva ovárica, se analiza la cantidad de folículos primordiales, unas estructuras del ovario que almacenan los ovocitos que quedan por madurar y convertirse en óvulos. La reserva ovárica hace referencia tanto la cantidad como la calidad de los ovocitos. En el nacimiento se estima que ronda entre 1 y 2 millones de ovocitos; durante el inicio de la pubertad, con la llegada de la menstruación, una mujer contará con unos 400.000 ovocitos; hacia los 37 años la reserva ovárica ha descendido hasta los 25.000 ovocitos, mientras que cuando alcance la menopausia contará con menos de 1000 ovocitos.
Como demuestran estos datos, la reserva ovárica disminuye con la edad de la mujer, al envejecer disminuye la calidad y cantidad de óvulos. Aunque, esta no es la única causa, algunas enfermedades genéticas y del sistema inmunológico, así como malos hábitos de vida, influyen de forma negativa, produciendo lo que se conoce comomenopausia prematura o fallo ovárico precoz (FOP).
Averiguar la reserva ovárica
La calidad ovocitaria es primordial para la fertilidad femenina, diversos estudios exponen que la calidad del óvulo es el principal responsable a la hora de obtener un embrión de buena calidad, cerca del 80%. Cuando la reserva ovárica está disminuida provoca infertilidad femenina y muchas complicaciones para lograr el embarazo de forma natural.
Para conocer cuál es el estado de la reserva ovárica basta con un análisis de sangre, se miden diversas hormonas el tercer día del ciclo como estradiol y FSH (hormona folículo estimulante), niveles elevados indican una baja producción de óvulos. Lahormona antimülleriana (AMH) también es un buen indicativo de reserva ovárica, además es independiente del ciclo menstrual, así que puede analizarse cualquier día. Por último otra prueba diagnóstica es la ecografía basal, permite le recuento de los folículos y conocer la cantidad de óvulos que posee la mujer.
Sin embargo, la mejor manera de comprobar la calidad ovocitaria, si estos son capaces de crecer y desarrollarse correctamente es mediante un ciclo de fecundación in vitro, puesto que permite observar de manera directa los óvulos y los embriones que éstos producen. Tras una estimulación ovárica el ginecólogo cuenta cuántos folículos de buen tamaño (entre 14-18 mm) se han desarrollado, esos serán los que se pincharán en la punción folicular para recuperar los óvulos. En el laboratorio se analiza la calidad de éstos, deben presentar una forma redondeada y el citoplasma ser homogéneo. Estos óvulos deben estar en un estado de Metafase II, para averiguarlo, se comprueba que se haya producido la extrusión del primer corpúsculo polar observando el límite celular con la zona pelúcida que recubre el ovocito.
Malos hábitos
A día de hoy está confirmado que adicciones a ciertas drogas, así como el consumo de alcohol alteran la ovulación y disminuyen la calidad de los óvulos. También debe considerarse una buena alimentación y hábitos de vida saludables en general para mejorar la reserva ovárica. Por otro lado, el índice de masa corporal (IMC) es importante, mujeres con valores en los extremos, ya sea por sobrepeso o anorexia, presentan alteraciones en su ovulación.
fuente: http://www.reproduccionasistida.org/calidad-de-los-ovulos/
Sin comentarios