La fecundación «in vitro» llena los coles de mellizos
A Nuria, maestra del Virgen de Navalazarza de San Agustín de Guadalix, ya no le sorprende ver un curso de Primaria lleno de caras iguales como clones. Este colegio público bilingüe, situado a 45 kilómetros de Madrid, está lleno de hermanos duplicados. Como Olivia y Aurora, las dos con ocho años y la misma sonrisa gamberra, que han compartido desde el útero. O como Mateo y Samuel, rubios con rizos, siete años y en tercero de Primaria. O Marta y María, de 11, que se entienden de maravilla jugando al baloncesto… Más de 30 niños como fotocopias se cruzan a diario por estos pasillos. Y no son los únicos. En la semana del inicio del curso escolar, muchos niños empiezan el colegio por duplicado. Es un boom. En Cataluña, en Andalucía, en Madrid… La fecundación asistida ha inundado de gemelos las aulas.
Cogidas de la mano, las mellizas Olivia y Aurora llegan al colegio juntas en su primer día de clase. Van a empezar cuarto en aulas distintas. A la primera le ha tocado el grupo B y a la otra el D. «Siempre hay uno que destaca más, que es más inquieto y extrovertido, que tira del otro. Por eso es bueno separarlos en distintas clases«, asegura la profesora Nuria.
Por los pasillos del centro de Guadalix se cruzan con otros niños de rostros iguales. Los hay de miradas diferentes con idénticos ojos. Y de mochilas iguales cargadas con distintas personalidades. Un escenario nuevo que se ha multiplicado en 20 años y que ya muestra su magnitud en las aulas españolas. En la última década se han dado cerca de 95.000 partos dobles. El azar y la genética han influido para que el 5% de los niños nacidos en nuestro país vengan de dos en dos. Pero, sobre todo, al auge de los tratamientos de reproducción asistida en padres treintañeros nos ha situado a la cabeza de las estadísticas de partos múltiples en Europa y en la tercera posición en el ranking mundial.
En algunos colegios el porcentaje de gemelos llega hasta el 30% por curso. Pero este boom no se queda sólo en las escuelas. La escena de la pareja tirando de un carrito con dos bebés por la calle es cada vez más habitual. Podemos hablar de casi 20.000 niños nacidos en partos dobles el último año y medio.La gran parte repartidos entre Andalucía, Cataluña y Madrid. Y, como curiosidad, destacan dos pueblos que se llevan el primer premio. En Riocabado (Ávila, 190 habitantes), hay 18 pares de gemelos y mellizos (el 25% de la población). En Artana (Castellón, 2.000 habitantes), tienen a 51 parejas, y los vecinos más veteranos lo atribuyen al agua que emana de la fuente de la plaza.
Es necesaria esta radiografía de la España de nacimientos múltiples -porque también hay cada vez más trillizos- que no paran de aumentar en contraposición con el decrecimiento de la natalidad (ha caído un 25,4% desde 1980). Un fenómeno visto desde la perspectiva de tres parejas de mellizos del colegio de Guadalix y de una familia con trillizos en Alcalá de Henares.
Las nuevas técnicas de fertilización que se instalaron en España a mediados de los 90 hacen que las probabilidades de dar a luz a gemelos superen el 50%.La Sociedad Española de Fertilidad dice que cada año se practican 100.000 tratamientos con reproducción asistida. Y con la fecundación in vitro -consiste en extraer los óvulos y después fecundarlos en el laboratorio con espermatozoides-, un 34% de los tratamientos termina en una gestación gemelar y un 8,6% en una gestación triple.De hecho, el 63% de las parejas que recurren a técnicas de reproducción quiere tener gemelos, según certifica un estudio reciente del Instituto Marqués de Barcelona, referente internacional en fertilidad.
fuente: http://www.elmundo.es/cronica/2016/09/19/57de8cdee2704e3b318b45f1.html
Sin comentarios