Hacer de padres a los 65 años
Una de las coordinadoras del texto presentado por el Defensor del Menor, Pilar Laguna, ha incidido sobre el hecho de que España se encuentra a la cola de la tasa de natalidad, ya que la maternidad «se convierte en un problema para las madres». «Se debe terminar con el tópico de que más vale cantidad que calidad, ya que el niño necesita su tiempo para compartir con los padres. No es lo mismo organizar el tiempo y las materias para un niño de 5 años, de 10 o de un adolescente de 14 años».
La incorporación de la mujer al mundo laboral ha provocado grandes cambios en áreas como en el cuidado de los hijos. La flexibilidad en los horarios es una premisa a conseguir.
“Mamá, ¿te puedes quedar con el niño?. Es que tiene fiebre y no le puedo llevar a la guardería”. Esta simple frase se repite cada día en múltiples hogares madrileños en los que los horarios laborales no son nada tolerantes con el cuidado de los hijos. En estos casos, el papel de los abuelos resulta cada vez más necesario a la hora de salir adelante.
Así, nos encontramos con abuelos que ejercen de padres a jornada completa. Algunos se quedan sin poder viajar por atender a sus nietos otros se levantan a horas intempestivas para levantarles y llevarles al colegio, y así durante muchos años.
De esta situación, como de otras muchas que se repiten en los modelos actuales de familia, ha alertado recientemente el Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, Arturo Canalda. Éste, junto con el presidente de la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles, Ignacio Buqueras, ha pedido, a través de un decálogo de la racionalización de los horarios, flexibilizar los mismos en beneficio de la compatibilización de la vida familiar y laboral.
Ambas entidades reclaman, a través de un manifiesto, que se produzca la mayor conciencia posible entre los horarios de los adultos y de los menores como base de una sociedad mejor. Para ello, las administraciones deberían conceder más ayudas a las familias, tal y como sucede en el resto de Europa, donde se destina un 8,2% del PIB frente al 2,7% que destina España.
Tanto Canalda como Buqueras basan estas peticiones en unos datos demoledores: 350.000 chicos de 6 a 14 años pasan las tardes solos en casa; más de 70.000, cenan solos y 15.000, se encuentran en situación de incomunicación extrema, tal y como se recoge en la última Encuesta de la Infancia en España. “Cifras preocupantes que, de continuar así, harán que el día de mañana el país no vaya bien, porque lo niños que se eduquen hoy serán los hombres y mujeres del mañana», explican estos expertos.
Por su parte, Canalda ha calificado de «compleja» la realidad social de hoy día, con «abuelos sobrecargados y niños que se pasan casi todo el día en las escuelas realizando actividades extraescolares», algo que termina por hacer que «los padres no se impliquen en la educación de sus hijos, sin que haya nadie que module los contenidos a los que se enfrentan los menores», refiriéndose, sobre todo, al uso indebido de Internet o de la televisión.
La ausencia de contacto de los menores con sus padres hace que los pequeños pierdan un referente, «si no se dispone de tiempo para estar con los hijos, tampoco se podrá saber si coquetean con las drogas o si sus amistades son buenas», apostilla Canalda.
Fuente: Raquel Bellón / GacetaLocal.es
Sin comentarios