Donación de Óvulos

Donación de gametos: ¿cómo se lo cuento a mi hijo?

El procedimiento de fertilización asistida con donación de óvulos o espermatozoides es cada vez más frecuente. En el mundo, miles de niños por año nacen a través de estos procedimientos. Contar o no contarlo y cómo contarlo, son preguntas muy frecuentes que escuchamos en el consultorio de ProMamás en padres que eligen esta opción.

Sin entrar en consideraciones legales, que cada país regula de manera diferente, que el niño conozca su origen genético es fundamental para que pueda construir su identidad. El niño tiene derecho a saber cómo fue concebido, como cualquier otro niño.

Lo que se oculta, es un secreto…

Las familias y los secretos no suelen llevarse bien. Si la relación madre/padre/hijo se construye sobre una verdad callada, la honestidad no estará en el corazón de ese vínculo. Las mentiras generan malestar, enojo y desconfianza, todo lo contrario a lo que uno desea para su relación con un hijo. Además, los niños casi siempre perciben que algo se les oculta, y es una sensación que llevan durante años hasta que se enteran de la verdad.

Es necesario que sean los padres los que le transmitan al niño la manera en la que su familia fue construida. Enterarse de algo tan importante por terceros suele ser devastador, y pone al niño en la situación de sentirse engañado por sus padres. Conocer su origen genético no causa que el niño rechace a sus padres. Enterarse de que sus padres le mintieron, si.

Solemos aconsejar que esto se cuente desde que los niños son pequeños, transmitiendo la información de tal manera y con un lenguaje que el niño pueda comprender. Hoy en día, contamos con libros de cuentos que nos ayudan a explicarle al niño cómo fue concebido a través de estas técnicas. Si el niño puede ir comprendiendo su origen genético a lo largo de su desarrollo, lo tomará de manera natural y no será traumático ni estresante para él.

La consulta psicológica.

En muchas parejas que recurren a tratamientos de reproducción asistida, es necesaria la consulta con un psicólogo especialista en reproducción, para amortiguar el impacto del estrés del diagnóstico y el proceso del ó los tratamientos realizados, poder elaborar los duelos que surgen y lograr manejar las emociones que aparecen en el camino.

En parejas que, además, recurren a donación de gametos, es casi obligatoria la consulta para poder procesar la toma de decisión, el duelo por no haber podido concebir con células propias, la aceptación de la maternidad/paternidad y el poder expresar los sentimientos que corresponden a esta etapa. Así se pueden prevenir posibles complicaciones en la aceptación y en la manera de vivir el futuro embarazo.

Es necesario que los padres tengan elaborada la decisión de recurrir a estas técnicas, porque eso facilitará la comunicación con su hijo. Si los padres tienen dudas a acerca de cómo será el vínculo con el niño debido a la manera en la que ha sido concebido, esto generará consecuencias negativas en su relación con el niño. Uno de los objetivos de la psicoterapia es que ambos padres vivan su paternidad con normalidad para poder construir una relación sana, como la de cualquier padre e hijo.

Fuente: Bebés en camino

Sin comentarios

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *