¿Cuándo parar en los ciclos de reproducción asistida?
Un estudio que este miércoles publica la revista JAMA concluye que cuantos más ciclos de fecundación in vitro se hagan más eficacia a la hora de conseguir un embarazo y asegura que no hay por qué parar después de tres o cuatro intentos fallidos porque, según sus resultados, el 65% de las mujeres logró un nacido vivo tras seis ciclos. Sin embargo, ¿esto debe traducirse como que a más intentos mayor eficiencia de estas técnicas? Los expertos españoles aseguran que no es así.
Los investigadores del estudio que recoge JAMA, procedentes de las universidades de Bristol y Glasgow (Reino Unido), han llegado a esta conclusión tras analizar los datos de 156.947 mujeres que habían recibido 257.398 ciclos de estimulación ovárica para fecundación in vitro entre 2003 y 2010 en este país. La edad media del inicio del tratamiento fue de 35 años. En estos casos, la tasa de nacidos vivos para el primer ciclo fue del 29,5% y la tasa se mantuvo por encima del 20% hasta el cuarto ciclo. Teniendo en cuenta la tasa de embarazo y nacimiento acumulada, en el sexto ciclo el 65% de las mujeres había logrado dar a luz un hijo. Estas cifras son inferiores cuando la edad de la mujer está entre los 40 y 42 años, alcanzando el embarazo el 31,5% de ellas al sexto ciclo, siendo esa probabilidad inferior al 4% para las que superan los 42 años.
Sin embargo, los expertos españoles no están de acuerdo con los datos ofrecidos por sus colegas británicos. En nuestro país cada año son muchas las parejas que recurren a estas técnicas pero, según aseguran estos especialistas, en España no se suele emplear un número tan alto de intentos sin cambiar de técnica. Según los últimos datos del registro de la Sociedad Española de Fertilidad de 2013, un registro que hasta 2015 fue voluntario para las clínicas de reproducción asistida, en ese año se realizaron 26.234 transferencias de embriones para lo que se llevaron a cabo 34.069 ciclos de estimulación ovárica que dieron lugar a 5.510 partos y 1.676 abortos, con ovocitos propios. Son datos de 164 centros españoles.
«Es evidente que a más ciclos de reproducción asistida más probabilidad acumulada hay de que se produzca un embarazo y nacimiento pero en el estudio británico los autores reconocen que la principal causa de fracaso es el factor masculino porque no se suele estudiar en este país. Algo que no pasa en el nuestro donde en los centros de referencia la tasa de éxito después de tres ciclos suele estar en el 80%. Y si no se logra un embarazo habría que cambiar la técnica».
Es inadecuado establecer un supuesto número idóneo de ciclos para todas las parejas. «No es algo automatizado. Hay que tener en cuenta cada caso, su deseo reproductivo, etc. No es un protocolo estándar. Cada persona es única y debe enfocar su fracaso reproductivo atendiendo a sus emociones y a cómo puede afrontar el hecho de no tener hijos. Para continuar con los ciclos después de varios intentos fallidos, hay que hacer balance sobre la utilidad y el sufrimiento que confiere el procedimiento«.
fuente: http://www.elmundo.es/salud/2015/12/23/56799f9ce2704e5d3d8b462d.html
1 Comentario
Gracias por la información ofrecida en el post. Efectivamente, como profesional de la psicología de la reproducción asistida, creo que cada quién debe valorar hasta dónde llegar con los intentos. Un ciclo de reproducción asistida negativo es un golpe duro, emocionalmente hablando, que asimilar por la pareja o la mujer. Intentarlo una y otra vez sin obtener resultados positivos puede resultar devastador. Cada quién debe evaluar su situación y con ello decidir hasta qué punto seguir intentándolo. Un saludo.