Actualidad

Cuando es demasiado tarde para ser madre

La edad media a la que las españolas son madres no ha hecho más que aumentar. En 1980 era de 28,2 años. En 2014, 32,2. Actualmente el 33% de los niños que nacen en España son hijos de mujeres de más de 35 años. En 2012 hubo el triple de embarazos en mujeres de más de 40 años que en 2000. Pero todos estos datos no muestran una cara de esta nueva realidad: el dolor de las mujeres y parejas que se quedan por el camino. Los que no alcanzan su sueño. Por problemas de fertilidad. Por causas desconocidas. O porque se pusieron demasiado tarde a intentarlo

«Si volviera a nacer, a los 25 me pondría a tener hijos». Gloria Labay, matrona, se enjuga las lágrimas y se suena la nariz. Acaba de narrar la historia de su fracaso reproductivo. Una historia que arranca con 38 años e incluye dos embarazos naturales, tres inseminaciones y una fecundación con semen de donante para ser madre sola, dos fecundaciones con ovocitos de donante para ser madre con su actual pareja, cuatro abortos y la guinda: el fracaso en su intento de adoptar a un niño. En ese momento su cerebro hizo click. Tras seis años de intentos finalmente tiraba la toalla. Necesitó ayuda psicológica para dejar atrás esa etapa de su vida y abandonar el piso que se había comprado lejos del centro de Barcelona con un cuarto para el bebé que soñaba con acunar. Necesitaba rehacerse. Enamorarse de nuevo de la vida.

La tasa de embarazo de la mujer según su edad cae irremediablemente. Con 25 años, hay un 25% de opciones por ciclo de lograrlo. Con 30, un 22%. Con 35, un 12%. Con 40, un 5%. Y con 45, un 1%. Y sin embargo, miles de mujeres se ponen a ello cada año rozando ya edades difíciles o imposibles. Isidoro Bruna, de la Sociedad Española de Fertilidad, explica el por qué: “Asumen que si su aspecto físico es bueno, también lo será su fertilidad y creen que lo lograrán al igual que las famosas que tienen hijos pero no explican que son fruto de la ovodonación, que son un tercio de todas las fecundaciones que se realizan. Es una pena que durante sus chequeos rutinarios los ginecólogos rara vez les informen de la caída de su reserva ovárica”.

El límite de 40 años que fija la sanidad pública para someter a una mujer a un tratamiento de fertilidad empuja a miles de parejas y mujeres a una de las 200 clínicas privadas que hay en el país. En torno al 3,2% de los niños nacidos en España fueron gestados mediante técnicas de fertilidad. En 2013, 27.780 pacientes se sometieron a una fecundación in vitro (con un coste medio de 4.000 euros). Pero un 10% de ellos, según la estimación del sector, no lo lograron.

fuente: http://politica.elpais.com/politica/2016/01/27/actualidad/1453904610_786378.html

9 Comentarios

  1. laura franco
    miércoles 01 - junio - 2016 at 15:33

    El límite para ser madre hoy no depende solo del propio cuerpo.
    Yo estoy disfrutando mi hijo con 43 años, dado que mi imposibilidad de tener embarazos naturales me llevaron a dedicarme a mi profesión.
    Con mi actual pareja nos planteamos porque no vivir la aventura de ser padres buscando otras opciones.
    Y en la clínica Bitexcom de Ucrania participamos de un programa de embarazo subrogado, con cero riesgo legal por las leyes de ese país.
    Ademas siendo contenidos todo el proceso, desde la selección de la madre portadora, la fecundación y la recepción de mi bebe.
    Ser madre a mi edad no me complica mas la vida, y gracias a la ciencia que me dio esta posibilidad, en la época de mis padres era impensable.
    No temas ser madre, hoy ya no existen impedimentos

  2. Mhirta Garrido
    domingo 05 - junio - 2016 at 18:01

    uiero y necesito compartir mi experiencia como madre de un niño de embarazo subrogado.
    El embarazo subrogado es un camino más a la felicidad de ser padres, aunque en España parece que es pecado.
    Por mal formación congénita de mi útero y tras 10 años de tratamientos llegamos a la conclusión con mi pareja que el embarazo natural era imposible.
    Por sus viajes de negocios recalo en Ucrania, y la providencia lo cruzo con al clínica Biotexcom, allí cambio nuestras vidas. Nos acogimso a uno de sus programas de embarazo subrogado.
    Desde el primer momento nos sentimos acompañados, la contención y asesoramiento para elegir la madre portadora convirtió el proceso en para nada traumático.
    Las revisaciones médicas, los varios intentos de fecundación, el chequeo de parto, hablan de su profesionalismo médico.
    Incluso resolvieron todo lo legal, porque tramitaron todo ante la embajada y no hemos tenido ningún inconveniente de regresar con nuestro niño en brazos.
    La experiencia ha sido totalmente positiva, hoy tener a mi niño en casa contagiando alegría, confirma que decidimos lo correcto.
    No se desanimen padres, como dice nuestra blogista, son muy buenas y nuevas soluciones para arribar a la paternidad tan deseada mas allá de la edad

  3. Alejandra Fernandez
    jueves 09 - junio - 2016 at 22:43

    El problema de la edad ya no existe, al menos en mi caso.
    Con casi cuarenta y tras 20 años de diferentes tratamientos por mi infertilidad, que solo trajeron problemas a mi salud, puedo afirmar esto.
    Conocer la maternidad subrogada soluciono nuestra angustia de no poder tener un hijo de nuestra propia simiente.
    Contactamos con la clínica Biotexcom, y ya hemos iniciado un programa de embarazo subrogado con ellos.
    Al fin recuperamos nuestro sueño, mi marido es fértil y estamos en proceso de seleccionar la madre portadora.
    Todos los desvelos están llegando a su fin y nos sentimos muy contentos con la decisión.
    Los profesionales de la clínica nos contienen excelentemente, y despejaron nuestros miedos y dudas.
    Antes de un año podre disfrutar de mi bebe en brazos, me parece mentira aun, pero nunca renunciar a los sueños fue premiado.

  4. Leonor
    viernes 24 - junio - 2016 at 3:25

    Estoy comenzando el contacto con Biotexcom por un programa de embarazo subrogado, por ahora todo bien, muy atentos y resolutivos.
    Como fue t experiencia con el tema papeles, no es engorroso para el regreso a España?
    y la relación con la madre portadora?
    Son nuestros mayores miedos, a desilusionarnos por algún inconveniente.
    Nos gustaría recibir más información de tu experiencia, saludos

  5. mario muro
    martes 28 - junio - 2016 at 16:07

    Que alegría tu testimonio Mhirta, con mi pareja ya nos habíamos resignados a no tener descendencia propia. Habíamos consultado en varios países centenares de clínicas, y no encontrábamos un rumbo, una alternativa ocurrente era Ucrania; pero ver tu testimonio nos termino de decidir. Ya hemos contactado con Bitexcom para empezar un programa de embarazo subrogado con ellos, en unas semanas viajamos para los primeros chequeos médicos. Hemos iniciado esta gran aventura, y por fin seremos padres

  6. Karen
    miércoles 10 - agosto - 2016 at 0:38

    A pesar de que el vínculo materno-filial es fuerte, muchas investigaciones demuestran que la separación de la madre y el bebé tras el parto no supone complicaciones psicológicas para el bebé ni para la madre portadora.
    El apego prenatal depende de cada situación y sobretodo de la actitud del embarazo.
    De esto se deriva la importancia de que la gestante esté adecuadamente preparada para el proceso de subrogación. Conociendo desde el inicio las condiciones del proceso.
    Las personas que se someten al proceso de subrogación son personas adultas que ejercen libremente sus derechos sin perjudicar los derechos de otras personas.
    La gestación subrogada es una práctica beneficiosa para todos las partes implicadas.
    La gestante, satisface su inquietud de ayudar a otras personas.
    Y además, en la mayoría de las situaciones, obtiene un beneficio económico extra.
    El bebe existe gracias al deseo de los padres contratantes.
    Y es criado en un entorno de inmenso cariño por las personas que así lo desearon.
    Los padres biológicos consiguen su sueño de la paternidad.
    Ofreciendo los cuidados necesarios a un hijo muy querido y deseado.

  7. Eduardo
    miércoles 10 - agosto - 2016 at 0:58

    El de los vientres de alquiler es un asunto complejo que levanta opiniones de todo tipo.
    Debido al debate ético, religioso, jurídico y psicológico que plantea.
    Las madres de alquiler, los vientres de alquiler o la maternidad subrogada, diversos nombres.
    O también conocida por sustitución, se dan cuando una mujer acepta quedar embarazada con el objetivo de gestar.
    Y dar a luz un niño que va a ser criado por otros que son sus padres.
    Padres genéticos, ya que ella solo ha prestado su vientre.
    Hay casos realmente extraordinarios de maternidad subrogada.
    Que nos hacen ver otra dimensión de esta manera de convertirse en padres que cada vez gana más adeptos.
    Cuando familiares o amigos cercanos se prestan a gestar y parir al hijo de la pareja que no puede hacerlo por impedimentos biológicos, se la llama altruista.
    La subrogación altruista es una práctica bastante extendida y la que más llama la atención

  8. Wendi
    miércoles 10 - agosto - 2016 at 1:52

    La maternidad subrogada es un contrato entre dos privados.
    Es una maternidad por sustitución mediante un contrato de gestación.
    En algunos países legal y en otros prohibido.
    Se trata de una situación que plantea mucho debates éticos, religiosos, psicológicos, biológicos y jurídicos.
    Pero mientras debatimos en muchos lugares se realiza con fines altruistas y en otros solo comerciales.
    Como toda actividad humana, existen quienes tiene valores y otros solo billeteras.
    Dentro de ese panorama solo siguen sufriendo las parejas que luchan por su paternidad.
    Y las mujeres maltratadas si solo se las considera incubadoras.
    Los primeros enfermos de SIDA también fueron excluidos de todas partes y perseguidos, hasta que el mundo reconoció que también eran personas.
    No se dan cuenta que aquí también?

  9. Mary
    miércoles 19 - octubre - 2016 at 21:55

    Siempre he sentido un cruce de pensamientos enfrentados en torno al embarazo subrogado.
    Creo que en ese bebé que nada más nacer necesitaría el calor, la leche y los brazos de la única persona que ha conocido desde su concepción.
    Aquella que le ha llevado en su vientre durante los nueve meses de gestación.
    Esa primera necesidad del recién nacido no se cubre en los embarazos subrogados.
    La madre gestante entrega al bebé nada más nacer y no existe, por lo general, contacto con el recién nacido.
    Por otro lado, también es cierto que pienso que para muchas parejas, bien hetereosexuales u homosexuales, es la única manera de poder tener hijos.
    Y este punto es el que más fuerte me parece.
    Existe la opción de adoptar, pero es sabido que los plazos son extremadamente largos y el camino está plagado de procesos burocráticos muy largos e incomprensibles.
    Y hay gente que anhela y desea con todas sus fuerzas un hijo biológico y es totalmente lícito y comprensible.
    En este proceso se realiza un contrato de subrogación por el que los futuros padres y la mujer gestante se comprometen a la formacion de un concebido mediante el vientre de la portadora.
    Tambien contempla los derechos y responsabilidades de todas las partes durante las diferentes fases del embarazo.
    Se ruega el compromiso de la gestante para entregar de manera irrevocable al bebé a la pareja, que legalmente, serán los padres.
    La gestación subrogada es un recurso para personas que desean formar una familia pero que, por algún motivo, no pueden gestar al bebé.
    La infertilidad o embarazos de riesgo son las principales causas del proceso.
    También es una posibilidad para que familias monoparentales u homosexuales cumplan su deseo de ser padres.
    Dentro de estos dos cruces de sentimientos, lo que me inunda es un profundo sentimiento de respeto y empatía.
    Pues yo misma como madre puedo acercarme lo que puede significar para una pareja querer tener hijos y no poder.
    En definitiva, me mantengo en un termino arbitrario respecto a este tema.
    Lo que si considero es que son personas mucy valientes y no puedo negarlo.
    No todo el mundo sería capaz de pasar por este proceso,

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *