Fertilidad

Con un espermiograma se puede detectar el cáncer testicular o alteraciones cromosómicas

MACS no es un nombre de agente secretoPor regla general, el hombre que se hace un espermiograma es para saber la calidad de sus espermatozoides.

La Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) alerta de que un 60% de los espermiogramas que llegan al laboratorio tienen parámetros alterados. Aproximadamente un 7% presentan baja concentración espermática, conocida como oligospermia, o ausencia de espermatozoides, conocida como azoospermia.

Se ha detectado una pérdida progresiva de la calidad seminal. Los expertos suponen que está provocada sobre todo por factores ambientales, sumados a los factores genéticos y a los de alimentación. También el tabaco, el alcohol y productos anabolizantes afectan drásticamente a la calidad seminal de los hombres y muchos de ellos no son conscientes.

La disfunción de los espermatozoides es la causa de infertilidad más frecuente por lo que el análisis del semen es la prueba que más aporta en el diagnóstico y pronóstico andrológico.

El estudio del varón permite aumentar el éxito de las técnicas e incluso, en el 20% de los casos, solucionar los problemas de fertilidad evitando recurrir a la reproducción asistida.

 

¿Para qué sirve el espermiograma?

El espermiograma facilita información sobre la fertilidad del varón y también sirve para decidir qué técnica de reproducción asistida es más apropiada para el tratamiento de la pareja.

Además en algunos casos, cuando los resultados son extremos, pueden indicar la presencia de otras patologías como cáncer testicular, fibrosis quística, alteraciones cromosómicas, etc.

 

Comisión de Andrología y Técnicas de Reproducción Asistida

Es necesario estandarizar el análisis de semen para eliminar la variable del especialista que realiza la prueba. La Comisión de Andrología y Técnicas de Reproducción Asistida de la SEQC promueve prácticas estandarizadas con el objetivo de tener resultados de gran calidad.

La presidenta de la comisión considera que la andrología debería formar parte de las superespecialidades que existen dentro de la especialidad de Laboratorio clínico para garantizar la calidad del trabajo. Actualmente, la reproducción humana está incluida en la docencia de los especialistas internos residentes de laboratorio.

Para esta experta el laboratorio de andrología es un campo muy amplio dónde se puede investigar y desarrollar técnicas innovadoras.

 

fuente: reproduccionasistida.org

Sin comentarios

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *