Ácido siálico
El ácido siálico es una de las sustancias presentes en la leche materna considerada de vital importancia para desarrollar y mejorar las conexiones neuronales, al menos así se desprende de los estudios realizados con animales de laboratorio. En las investigaciones, un suplemento de ácido siálico a crías de animales ha permitido incrementar la capacidad de aprendizaje y concentración, sin embargo, cuando este elemento se suministra a animales adultos no produce ningún efecto, la conclusión lógica es que el ácido siálico es un componente específico que debe ser administrado durante la infancia.
En seres humanos se han realizado pocos estudios, pero los resultados han sido determinantes, las membranas neuronales llegan a contener una concentración de hasta 20 veces más de ácido siálico que las membranas de otras células, es por eso que se cree que guarda relación con la sinapsis o conexiones entre neuronas.
La leche materna es fuente de salud y alimentación, posee un alto contenido en lactosa (azúcar de la leche), oligosacáridos, proteínas, vitaminas, minerales, ácidos grasos esenciales, ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga… básicamente este sería un resumen de la composición de la leche materna, sin embargo, quedan todavía muchos nutrientes por identificar y relacionar con el aporte específico que proporcionan al lactante. Por esa razón, cada nuevo estudio nos descubre una nueva propiedad de la leche materna.
Con respecto a los oligosacáridos, se han hallado hasta 130 diferentes en la leche materna, fucosa, N-acetilglucosamina (GlcNAc), glucosa y galactosa (lactosa), y ácido siálico (N-acetilneuroamínico), precisamente es sobre este último elemento en el que se están centrando diferentes investigaciones tras descubrir el efecto producido en las crías de animales.
El ácido siálico sería uno de los elementos que no están presentes en las leches de fórmula, al menos no en las cantidades que proporcionaría la leche materna, por lo que se podría deducir que las leches de fórmula contribuirían en menor proporción al desarrollo de la sinapsis. Se puede decir que las nuevas investigaciones refuerzan aún más la necesidad de ofrecer leche materna al bebé para su alimentación y como mínimo durante el periodo que aconseja la OMS.
Curiosamente, ya en el año 1985 una investigadora mostró el alto contenido en ácido ciálico de la leche materna y la poca cantidad que contenía la leche de fórmula en comparación. En aquella época el estudio se realizó con una muestra de 47 madres lactantes, pero bastó para demostrar que las leches de fórmula contenían menos de un 25% de nutrientes en comparación con lo que aportaba la leche materna. A todo esto hay que añadir que la composición de la leche de fórmula variaba según el fabricante, evidentemente el contenido de ácido siálico también variaba.
Otros análisis más recientes han mostrado que existen diferencias significativas en lo que respecta a aporte nutricional entre la leche materna y la leche de continuación, es decir, se ha mejorado la formulación pero sigue siendo ineficiente. El artículo publicado en Consumer es muy revelador y nos permite sacar conclusiones que refuerzan más la posición de valor de la lactancia.
En estudios realizados por expertos de la Universidad Complutense de Madrid se ha podido constatar que las concentraciones de ácido siálico son significativamente altas en el calostro, durante cinco días la concentración es muy elevada, posteriormente, a medida que pasan los días va reduciéndose hasta llegar a un 70% al finalizar el tercer mes de lactancia. Se podría decir que estos tres meses son vitales y que la leche materna aporta elementos muy valiosos que ninguna otra leche puede aportar y menos en las cantidades que el bebé necesita.
Todos los estudios apuntan en la misma dirección, la lactancia materna tras el parto es imprescindible, para el desarrollo cerebral, para mejorar y fortalecer el sistema inmunológico, para mejorar la capacidad pulmonar del bebé, para reforzar los lazos afectivos, etc. Los estudios demuestran la superioridad de la leche materna frente a la leche de fórmula y es algo obvio teniendo en cuenta la diferencia nutricional entre ambas leches. Como ya hemos dicho las investigaciones continúan, queda mucho por descubrir sobre la leche materna.
Fuente: Pequelia
Sin comentarios