8 preguntas que debes hacer en la primera consulta al ginecólogo
Estas son las 8 preguntas que debes de hacer a tu ginecólogo
1. ¿Qué son los suplementos, por qué son necesarios y cuáles debo tomar y a partir de qué semana? ¿Puedo tomar medicamentos habituales como el ibuprofeno o la aspirina? ¿Y si tengo naúseas o dolor de cabeza?
2. ¿En qué consiste la nutrición premamá? Sal de la consulta con plan de alimentación que incluya nutrientes esenciales (especialmente proteínas) y sobre todo las cantidades a tomar, para evitar el mito del ‘comer por dos’ en lugar del ‘comer para dos’.
3. El ejercicio en el embarazo: ¿cuánto puedo hacer, cómo y partir de qué semana? Si te interesan algunos deportes en concreto, no olvides preguntar la intensidad y frecuencia con qué debes practicarlos.
4. ¿Cuándo debo moderar el consumo de alcohol? Especialmente si se trata de una visita preconcepcional, ya que su consumo puede afectar irreversiblemente al bebé. Si estás controlando tus ciclos fértiles, asegúrate de que entiendes cómo acoplar el consumo de alcohol a los mismos.
5. ¿Qué diferentes opciones tengo para diseñar el plan de parto? Estas preguntas son fundamentales para saber si has optado por el especialista correcto y si prefieres cambiar a otro. Pregunta de qué maneras el plan se elabora conjuntamente con los padres, así como la manera en que se organiza la atención en los partos de urgencia y la gestión del dolor, si quieres un parto natural o por el contrario prefieres la administración de un anestésico como la epidural o la epidural ambulante. Además, es importante contemplar desde el primer momento otros escenarios como la inducción del parto, por ejemplo pasada la semana 40, o la cesárea si es un parto de riego.
Si para ti es importante que el parto sea de una manera concreta u otra, no está de más comentar losíndices de césareas, epidurales y episiotomías practicados por el obstetra. Lo mismo si tienes dudas a cerca de los partos en la bañera, la manera en que se hace el seguimiento del trabajo de parto, la posición de la madre durante el mismo, la expulsión de la placenta, el contacto piel con piel (especialmente tras una cesárea) y el inicio a la lactancia postparto: cuanta más información tengas al respecto del parto desde el primer momento, más a gusto te sentirás sabiendo que todo saldrá como tú quieres.
6. ¿Cómo puedo prevenir una episiotomía?
7. ¿Cada cuánto tengo que hacer un examen prenatal? ¿En qué fechas debo volver a hacer una revisión y en qué consistirá cada una? ¿Qué es el triple screening?
8. ¿Qué señales o síntomas deberían ponerme sobre alerta en el primer trimestre?
Sin comentarios